El Neolítico es un periodo en la etapa de la
evolución del hombre muy amplia. Comprende varios miles de años y durante este
tiempo hay una autentica revolución en la
forma de vida del hombre.
En el paleolítico, etapa anterior, el objetivo del hombre era la supervivencia y
el mantenimiento del clan o familia. Su alimentación estaba basada en la caza,
pesca y recolección de frutos silvestres. Vivían en grutas o cuevas naturales
para resguardarse de las inclemencias del tiempo, por seguridad de posibles
ataques de los animales salvajes, o de otros clanes y eran asentamientos reducidos.
En el Neolítico, el hombre hace uso de la
agricultura y la ganadería. Esto supone una revolución en comparación con el
hombre del paleolítico.. Domina y controla la producción de alimentos, mediante
el uso de la agricultura. Aprende a controlar y criar animales, el uso de la ganadería, por lo que no es necesario
desplazarse para cazar y conseguir alimento. Se producen los asentamientos
estables o primeros poblados, formados
por cabañas o chozas, dando lugar al clan o tribu. Se produce una jerarquía
social y una especialización en el
trabajo; unos se dedican a la agricultura, otros a la ganadería y el resto a
otros menesteres, como la alfarería.

Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo.
En el Neolítico Pleno (4250-3250 a.C), el análisis pormenorizado de la industria lítica de los yacimientos encontrados al aire libre en Navarra, uno de ellos está en Ilagares, San Martín de Unx. Se observa que, si bien en algunos yacimientos aparecen de forma exclusiva tipos foliformes y lanceolados, en otros muchos conviven estos tipos con las puntas de pedúnculo y aletas sin que se perciban cambios en el resto de la industria. Por vez primera se documenta el empleo de sílex lacustre para la fabricación de puntas de pedúnculo y aletas {llagares en San Martín de Unx y Valoría en Mendavia).
Lo más importante por la cantidad y calidad de sus
evidencias son hasta la fecha: Matamala (Viana), Valoría (Mendavia), ElSasillo
(Sangüesa), llagares (San Martín de Unx). Por todo lo expuesto, atribuimos
estos asentamientos a un período Neolítico Final-Calcolítico, dentro de un
abanico cronológico entre el 3250 y el 1800 a.C. aproximadamente.
En el término
de San Martín de Unx, se han hallado hachas pulimentadas de la Edad del Bronce
y un fragmento de estela funeraria de época romana. Dentro del mismo se
localizan asentamientos arqueológicos en Santa Cruz y Canal de Fonblanco.
Por Salvador Lerga
Por Salvador Lerga
La historia de asentamiento humano en el Neolítico está bajo revisión: no creo que la agricultura y antes, pastoreo, llegan por la vía una evolución de las habilidades humanas. Se conoce las ciudades construidas en el Paleolítico superior (ante todos Catalhoyük en Anatolia, Turquía, también, mejor conocido, Jericó y muchos demás, a parte de las construcciones megaliticas con fines no habitacionales y eventualmente desconocidos). Según algunos autores, el Neolítico entro a Europa desde Medio Oriente en forma de conquista territorial, a mano armada. Es comprensible que la posesión de la tierra surge con necesidades del pastoreo asimismo agricultura, que, ante todo, sirve para producir comida para que los atrapados animales comen durante el invierno. Pues ser humano no dispone de la capacidad de digerir al pasto. Es una interesante hipótesis, que comparto.
ResponderEliminar