En el año 758 en la "Crónica de Valdizarbe" del P. Moret, se habla de las fortificaciones que pertrechó el rey navarro Iñigo Arista al ser alzado sobre el pavés y entre ellas cita la de "San Martín de Uns".
Fué antigua villa de señorío realengo («Unsi», «Unse»), configuró durante el siglo XII una de las «tenencias» del reino, encomendada sucesivamente a los séniores Aznar Aznárez (1116), Martín de Lehet (1137-1143), Jimeno Almoravid (1171), Bartolomé de Rada (1191), Aznar Pardo (1195) y Gonzalo de Baztán (1197), Jimeno de Rada (1205-1207 y 1217), Pedro Garcés (1210), Sancho Garcés (1210), e Iñigo de Oriz (1211).
Sancho VII el Fuerte dispuso por «fuero» (1197) que el clavero local del rey y el del «tenente» o ricohombre fueran siempre vecinos de la villa; concedió luego a ésta garantías para el aprovechamiento tradicional de las aguas y los pastos de su término (1204) y, finalmente, actualizó (1206) la pecha anual cifrándola en 400 cahíces de trigo y otros tantos de cebada más 1.600 sueldos, que es precisamente lo devengado en 1280.
Adjunto a continuación fotocopia del mismo.
Fuero de 1197. Privilegio concedido por Sancho VII
el fuerte a los de San Martín de Unx, que debían pagar una pecha de 400 cahices
de trigo, otro tanto de cebada y 1.700 sueldos anuales. Dado en Tudela.
Diciembre de1206.
Por concesión de Carlos II (1378) disfrutó sus rentas Roger Bernart de Foix, vizconde de Castellbó; Carlos III las asignó sucesivamente al alférez Carlos de Beaumont (1391) y Diego de Baquedano (1394). Aunque Juan II transfirió a Bernardo de Ezpeleta (1457) el señorío y la jurisdicción del lugar, éste volvió luego al patrimonio de la Corona. En atención a los daños sufridos, los vecinos obtuvieron (1480) la condonación de un tercio de sus pechas; antes habían renunciado a favor de Carlos III (1401) al patronato de la iglesia local, que posteriormente (1457) fue adscrita al priorato de Velate. El monasterio de Leire había adquirido heredades en el término a comienzos del siglo XI.. JEH, AMD.
![]() |
Sello del Concejo año 1298 |
En 1513 San Martín de Unx se hallaba "en empeño" en poder del mariscal don Pedro de Navarra, pero en esa fecha el pueblo pagó la deuda que tenía con él y volvió a la corona, como realengo*; la corona recompensó al lugar eximiéndole de cuarteles* durante dieciséis años. Con todo, la relación de dependencia no se rompió del todo o se reanudó, porque en 1543 San Martín pagaba al mariscal de Navarra una pecha de doscientos robos de trigo, otros tantos de cebada y veinte florines en dinero. La jurisdicción, sin embargo, quedó realenga; así estaba en 1802, en que gobernaban la villa un alcalde, nombrado por el virrey a proposición de la villa misma, y dos regidores, que se elegían entre sus vecinos.
En la iglesia de San Martín servían un abad, un vicario y seis beneficiados (ocho en 1847); los dos primeros eran de provisión del rey, y los beneficiados, del abad, el vicario o el monarca, según el mes en que se diera la vacante.
Mediado el siglo tenía ya dos escuelas: una de niños, a la que acudían noventa y cuyo maestro percibía 1.952 reales en trigo y 1.400 en dinero, y otra de niñas, frecuentada por cincuenta y cuya maestra cobraba 960 reales. Los caminos que conducían a Tafalla y Olite, como los demás, se encontraban en mal estado. Funcionaba un molino harinero. En 1906 se constituyó una Caja rural*, que fue una de las pioneras no sólo en este movimiento sino en el cooperativismo*. En los años veinte de nuestro siglo había dos molinos harineros con fuerza hidráulica y uno con fuerza eléctrica, cinco trujales, y cinco fábricas de chocolate.
En 1914 se había formado la Bodega Cooperativa y en 1916 se constituyó la de la Unión de Cosecheros.
Por Salvador Lerga.
En la iglesia de San Martín servían un abad, un vicario y seis beneficiados (ocho en 1847); los dos primeros eran de provisión del rey, y los beneficiados, del abad, el vicario o el monarca, según el mes en que se diera la vacante.
Mediado el siglo tenía ya dos escuelas: una de niños, a la que acudían noventa y cuyo maestro percibía 1.952 reales en trigo y 1.400 en dinero, y otra de niñas, frecuentada por cincuenta y cuya maestra cobraba 960 reales. Los caminos que conducían a Tafalla y Olite, como los demás, se encontraban en mal estado. Funcionaba un molino harinero. En 1906 se constituyó una Caja rural*, que fue una de las pioneras no sólo en este movimiento sino en el cooperativismo*. En los años veinte de nuestro siglo había dos molinos harineros con fuerza hidráulica y uno con fuerza eléctrica, cinco trujales, y cinco fábricas de chocolate.
En 1914 se había formado la Bodega Cooperativa y en 1916 se constituyó la de la Unión de Cosecheros.
Por Salvador Lerga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario